Materiales Educativos para Educación Inicial - Pre escolar

GRUPO EN FACEBOOK

NUESTRO GRUPO FACEBOOK

Technology

martes, 18 de febrero de 2020

Actividades para el periodo de adaptación o iniciación| MINEDU.

Actividades para el periodo de adaptación o iniciación

El ingreso o regreso a la I.E supone un nuevo reto en los niños y niñas, ya que se enfrentan a nuevas situaciones: nuevas aulas, nuevos compañeros y compañeras, y nuevos maestros y maestras. La forma como resuelvan esta experiencia les influirá en la visión que cada niño se forme sobre el colegio y en sus relaciones posteriores. 

De ahí la necesidad de organizar un adecuado período de adaptación para que la entrada en la escuela por vez primera sea lo más agradable posible, ya que en algunos casos es la primera separación que se produce entre el niño y la familia.
 “El Período Inicial no es un tiempo de espera, ni un período de adaptación pasiva: Es el comienzo de una fuerte propuesta educativa”

El período de inicio es el comienzo de un proceso, de una dinámica de acción que se va construyendo a lo largo del ciclo escolar, enriqueciéndose continuamente. Esta mirada sobre la iniciación de las actividades abarca no solo la integración de los alumnos, sino que incluye a todos los sujetos que conforman la institución: directivos, docentes, familias, equipo de orientación escolar, personal auxiliar, entre otros.

En los primeros días del período de adaptación, las actividades deberán ser libres, grupales y variadas. Luego, con el paso del tiempo, las propuestas del docente podrán ser más elaboradas, con actividades mucho más organizadas internamente.

Será fundamental tener en claro propósitos principales como el de brindar confianza, seguridad y cariño; propiciar un ámbito seguro, de reconocimiento constante; dar lugar a la integración del grupo; dar oportunidades de juego expresivo, comunicativo y de convivencia.

Por otra parte, es necesaria la participación de las familias en cada una de las primeras actividades (desde presentarse hasta jugar con sus hijos dentro de la sala).

Planificación para la primera semana del período de adaptación

 Día 1 
– Presentación de la docente y los papás. La docente dice su nombre, su edad, cuenta parte de su experiencia como docente e invita a los padres de los niños a presentarse y decir el nombre de su hijo. Esta actividad puede realizarse a través de un juego, por ejemplo, pasando una pelota sentados en ronda o presentándose a través de un títere.

– Contar un cuento utilizando títeres o enseñar una poesía corta (que incluya palmas o movimientos) para que todos los padres puedan aprenderla y decirla junto a sus niños.
– Merienda compartida. Incluir alguna canción para comenzar. Por ejemplo: «Tres Cocineritos».
– Fin de la jornada. Entrega de mensajes y regalos (puede ser alguna golosina) para los niños, diciéndoles que al otro día los esperan muchas más sorpresas y juegos para compartir con la señorita y sus compañeros.

 Día 2 
– Saludo inicial. Aprendemos canciones para saludar al jardín, moviendo todo el cuerpo. Por ejemplo: «En mi Jardín hay un canguro»; «Hola que tal», «Hola, hola, para vos y para mí»
– Colocar en el centro de la sala una caja de sorpresas. En su interior poner algunos títeres o un personaje que acompañe todo el año a los niños. Además, el personaje podrá traer como sorpresa a cada niño, coronas de príncipes y de princesas o un distintivo.
– Recorremos el jardín y las demás salas.
– Entregar una hoja a cada niño y dibujar con tizas de colores.
– Bailamos al ritmo de la música. Luego realizar el momento de relajación con música clásica.

 Día 3 
– Saludo inicial. Conocemos lo que trae cada niño en la mochila o bolsa (mantel, toalla, vaso).
– Conocemos los nombres de nuestros compañeros. La docente nombrará a cada niño a medida que les entrega botellas de plástico.
– Decoramos las botellas rellenas con porotos, para luego jugar y bailar.
– Contamos poesías y rimas cortas (acompañadas de ilustraciones).
– Le ponemos nombre a nuestro personaje de la sala.

 Día 4 
– Saludo inicial. Elegimos la canción para saludar al jardín y a las señoritas.
– Contamos cuántos niños hay en total en la sala.
– Armamos rompecabezas de cuatro piezas.
– Traemos un juguete de nuestra casa para jugar en el patio o en la sala.
– Jugamos con sábanas entre todos. Ponemos un títere en el medio de la sábana y lo hacemos saltar.

 Día 5 
– Saludo inicial.
– Hacemos una ronda y cantamos una canción, luego nos sentamos para escuchar un cuento ilustrado.
– Jugamos con masa de sal y cortantes.
– Salimos al patio y realizamos un mural utilizando sellos y témperas de colores.
– Jugamos con globos (la docente le podrá dibujar una cara a cada globo, para que los niños puedan llevárselos al hogar).
– Enviamos un mensaje de «buen fin de semana» a través del cuaderno de comunicaciones.

Actividades para el proceso:

– Contar adivinanzas y rimas con imágenes.
– Jugar con dakies, bloques grandes y sectores.
– Llevar ropa y objetos del hogar para jugar en los rincones.
– Disfrazarse.
– Jugar con aros chicos hechos de manguera cristal liviana.
– Jugar con porras o pompones de lana.
– Armar una carpeta viajera en donde las familias coloquen fotos de nuestras mascotas.
– Dactilopintura.
– Armamos un tren con cajas de cartón.
– Pintamos con plasticolas de colores.
– Dibujamos con crayones.
– Jugamos con cintas y bailamos al compás de la música.
– Conocemos algunas reglas básicas de la sala.
– Jugamos con cubos de goma espuma (los lanzamos, los hacemos rodar, etc).
– Recorremos túneles y jugamos con cajas de distintos tamaños.
– Trasladamos botellas, juguetes u objetos con un hilo.

Descargue aquí material completo:

Share:

martes, 11 de febrero de 2020

Modelo de carpeta pedagógica 2020| MINEDU



¿Qué es la carpeta pedagógica?

Instrumento de trabajo, primordial e imprescindible del docente, que permite viabilizar de manera adecuada y pertinente las acciones educativas. Es un documento normativo en la medida que contiene los lineamientos de la política educativa actual, adecuadas y contextualizadas a una realidad sociocultural determinada, que orienta de manera eficiente y efectiva el proceso educativo a nivel del aula.

¿Quién la formula?

La carpeta pedagógica debe formularla el profesor (a) del Área y en lo posible algunos  aspectos, con la participación de los alumnos y padres de familia.

¿Por qué se debe elaborar la carpeta pedagógica?

Porque facilita la labor del docente al dar dirección, prever, promover, controlar el que hacer educativo del aula.

¿Para que se debe elaborar la carpeta pedagógica?

Para  librarse de la rutina e improvisación y mejorar la calidad  del proceso educativo.

¿Cómo se debe elaborar la carpeta pedagógica?      

Aplicando criterios filosóficos, científicos, tecnológicos y legales de la educación.

¿Qué aspectos debe comprender la carpeta pedagógica?

Una carpeta pedagógica debe ser actualizada, debe contener el aspecto organizativo y administrativo así como la parte técnico pedagógico y científico que presentamos a continuación.

¿Por qué es importante la carpeta pedagógica?

Es importante por que facilita la labor del docente en el que hacer educativo en forma planificada y organizada sin hacer improvisaciones.

Dicho documento es importante por que servirá como instrumento técnico para efectos de supervisión general y especializada que estipula el Reglamento de Educación  Secundaria y las normas para el desarrollo de las acciones educativas.
Objetivos de la carpeta pedagógica.

Los objetivos más importantes de la carpeta pedagógica son como se indica a continuación
  • Orienta el trabajo del docente considerando lo planteado y establecidos como objetivos de la educación que deben ser contrastado con la realidad y la experiencia cotidiana.
  •  
  • Servir de guía en el desarrollo de las acciones educativas acorde con el avance de la ciencia y tecnología.
  • Proponer nuevas formas de organización educativa acorde con el avance de la ciencia y la tecnología.
  • Propiciar la creatividad, la iniciativa y el aporte crítico con la finalidad de enriquecer y perfeccionar en el proceso educativo.
  • Contar con el instrumento técnico pedagógico a nivel del plantel, Centro Educativo y aula.

Finalidad de la carpeta pedagógica.

La carpeta didáctica tiene como finalidad de ser un instrumento de la  acción educativa, donde están plasmados los diferentes aspectos de la programación curricular del enfoque pedagógico. En esta carpeta también comprende.

Las unidades de aprendizaje, son los que facilita al docente dándole dirección en el que  hacer educativo, para evitar improvisaciones que será en beneficio de los alumnos del Nivel secundaria de menores de la Institución Educativa “Milagro de Fátima”  deHuánuco.

CONTENIDO:

Documentos de Gestión Administrativa

  • Ficha de Matrícula
  • Nómina de Matrícula
  • Directorio de Padres de Familia
  • Calendarización del Año Escolar
  • Inventario de Aula
  • Organigrama de Aula
  • Comité de Aula de Padres de Familia
  • Libro de Actas de Reuniones de Padres de Familia
  • Organización de Estudiantes
  • Reglamento Interno de Aula
  • Plan Anual de Trabajo de Aula
  • Registro de Ocurrencias
  • Norma Técnica del Año Escolar

2. Documentos de Gestión Pedagógica
  • Calendario Comunal - Cívico Escolar
  • Acuerdos de Convivencia de Aula
  •  Programación Curricular de Aula
  • Unidades Didácticas (Unidad de Aprendizaje, Proyecto de Aprendizaje, Módulo  o Talleres de aprendizaje
  • Registro de Asistencia del Educando
  • Registro de Evaluación del Educando
  • Cuaderno Anecdotario de Aula
  • Cuaderno de Campo
  • Plan Lector de Aula
  • Plan de Tutoría de Aula
  • Archivo de pruebas y/o prácticas por áreas.
  •  Herramientas pedagógicas (Curriculo Nacional, Perfil de Egreso y Estándares de Progreso)

3. Documentos de Gestión Institucional
  • Proyecto Educativo Institucional
  • Plan Anual de Trabajo de la Institución
  • Política de Trabajo Institucional 
  • Marco de Buen desempeño Docente
  • Documentos Normativos
  • Ficha de Monitoreo y Acompañamiento
Modelos de carpeta pedagógica 2020
Share:

lunes, 10 de febrero de 2020

Fichas para enseñar a leer y escribir.



Fichas para enseñar a leer y escribir

El proceso de aprender a leer y a escribir se conoce con el nombre de lectoescritura. Leer implica la comprensión de un texto y escribir supone la producción de un mensaje con un determinado propósito. Se trata, por lo tanto, de acciones con aspectos comunes pero que requieren de algunas habilidades distintas.

La mayoría de niños siente deseo de empezar a leer y a escribir porque esto significa entrar en el mundo de los mayores. No obstante, no siempre los adultos sabemos acompañar este proceso para que sea satisfactorio y se dé adecuadamente.

¿En qué momento empezar?

En un contexto social como el nuestro, es habitual que el niño vea experiencias de lectura y de escritura en acciones cotidianas y que se relacione de una u otra manera con el código escrito.

Observar atentamente las páginas de un libro, imitar el acto de leer o de escribir, escuchar a los adultos que leen en voz alta, hacer deducciones o hipótesis de lo que pasará en un cuento o reflexionar sobre lo que se debe escribir en un mensaje son aspectos que, sin necesidad de dominar el código escrito, ya forman parte de este aprendizaje.

Este tipo de actividades son muy relevantes y suponen, en muchos casos, una gran diferencia entre aquellos que han disfrutado de ellas con la familia y los que no han tenido esta oportunidad. La escuela debería tenerlo en cuenta y ofrecer situaciones que generen un vínculo afectivo con este aprendizaje.

Ahora bien, la adquisición del mecanismo de lectura y de escritura de manera autónoma se produce entre los cuatro y los ocho años y dependerá de la madurez del niño. Para empezar a leer y a escribir es necesario haber desarrollado habilidades como: tener control del movimiento (del cuerpo y de la mano); coordinación y agilidad visual (para discriminar las letras y seguir correctamente la línea); una buena oralidad (articulación de los sonidos, vocabulario rico, estructura correcta del discurso) y atención, concentración y capacidad de escucha.

Así pues, para empezar la lectoescritura es indispensable reconocer que hay necesidades previas que hay que atender, que cada niño tiene ritmos e intereses diferentes y que se debe acompañar el proceso sin presiones que puedan ser contraproducentes.

Acompañar en el proceso

En el aprendizaje de la lectoescritura es clave combinar la sistematización con la creatividad y la espontaneidad, partiendo siempre de las vivencias del niño y de su necesidad de explorar, jugar y compartir.

Una característica de los niños es su conexión con las palabras: les gusta jugar con los sonidos, hacer rimas, etc. Estas actividades son importantes en este proceso, ya que les permiten desarrollar la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de reconocer los elementos que forman el lenguaje (palabras, sílabas y fonemas) y reflexionar sobre ellos. Se trata de una capacidad relevante para aprender el código escrito.

Para guiar la adquisición de la lectura y la escritura es pertinente recuperar y renovar las aportaciones de pedagogos de referencia como M. Montessori o C. Freinet. Autores que nos ofrecen materiales, experiencias y una manera de entender el aprendizaje del niño y su naturaleza que, al lado de aportaciones más recientes en el ámbito de la psicología o de la neuroeducación, nos dan la posibilidad de acompañar este proceso teniendo en cuenta la particularidad de cada niño.

Materiales que ayudan

En este sentido, es necesario disponer de materiales para que cada niño, de manera autónoma, pueda desarrollar habilidades distintas, y con gradación de dificultad. Nos referimos, por ejemplo, a utilizar letras de lija, pizarras individuales donde trazar letras o alfabetos móviles; materiales que, ordenados y utilizados de forma adecuada, sirven para conocer el código (asociar sonido y grafía) de una manera sensorial, ayudando a hacer visible este lenguaje abstracto.

Vídeo que muestra el sistema Montessori de aprendizaje de lectoescritura.
Siempre que sea posible, es mejor ofrecer materiales autocorrectivos que permitan al niño comprobar aspectos como si ha compuesto correctamente la palabra. Se trata de dar oportunidades de aprendizaje, promover la autonomía y evitar que la mirada evaluadora del adulto pese constantemente sobre el alumno.

Facilitar la comprensión y la expresión

En cuanto a la lectura, es necesario empezar a leer palabras conocidas y asociarlas a dibujos o a acciones. Debemos asegurarnos que el lector podrá dar sentido a lo leído desde el inicio del proceso y que tendrá cerca distintos materiales para leer (carteles, palabras con dibujos, etc.), sin olvidar las obras literarias con variedad y riqueza textual para que explore la lectura.

La escritura deberá surgir de las frases vivas del niño, de sus ganas de expresarse. Por este motivo, debe haber espacio para la escritura libre, vinculada al dibujo y a la expresión oral. En la línea de lo que afirmaba Freenet, el niño puede escribir de lo que quiera y cuando quiera, expresando en una frase o un texto sus deseos o vivencias.

Primero pueden ser escritos por el adulto al lado del niño y más adelante ya podrá hacerlos solo. Para que esto sea posible, es necesario que el niño tenga espacios y materiales para escribir sin prescripción del adulto, para hacer garabatos y tantear su escritura o tener una libreta para hacer sus anotaciones en el espacio exterior, en momentos de juego, etc.


Descargue aquí

Share:

10 métodos para enseñar a leer y escribir| PDF


10 métodos para enseñar a leer y escribir

Si el aprendizaje del habla se realiza mediante balbuceos imitando a las personas queridas del entorno, el aprendizaje de la lectura y escritura se debería establecer de igual manera. En el sistema educativo se han utilizado diferentes métodos de lectoescritura, que como su nombre indica, son modelos para trabajar a la par la lectura y escritura.


Es interesante la reflexión que plantea Maryanne Wolf en su obra ¿Cómo aprendemos a leer?: “Imagínense la siguiente escena. 

Un niño pequeño está sentado, embelesado, en el regazo de un adulto querido, escuchando palabras que se mueven como el agua, palabras que hablan de hadas, dragones y gigantes de lugares lejanos e imaginativos. El cerebro del niño pequeño se prepara para leer bastante antes de lo que uno jamás sospecharía, y utiliza para ello casi toda la materia prima de la primera infancia, cada imagen, cada concepto y cada palabra. 

Y lo hace aprendiendo a utilizar todas las estructuras importantes que constituirán el sistema de lectura universal del cerebro. A lo largo del proceso, el niño incorpora al lenguaje escrito muchos de los descubrimientos realizados por nuestra especie, avance tras avance decisivo, durante más de 2.000 años de historia. Y todo empieza en la comodidad del regazo de un ser querido”.

Descargue aquí

Descargue aquí
Cuadernillos para enseñar a leer y escribir 

Share:

Categories

En linea

Descarga Gratis